AL MENTIROSO SE LE COGE ANTES QUE AL COJO

AL MENTIROSO SE LE COGE ANTES QUE AL COJO. –

Cuando una persona se toma unos días de asueto, aun en estos tiempos de pandemia, o quizá precisamente por eso, varía sus costumbres y, por ejemplo, lee con más atención los diarios y las noticias que diferentes amigos difunden a través de sus redes sociales.

Y algo así me ha ocurrido a mí, que, entre tanto virus, eméritos en fuga y broncas políticas, he descubierto una noticia que habla de un presunto fraude llevado a cabo por alguna de las consultoras más “prestigiosas” del país, y algunas otras de quizá no tanto renombre, pero inmersas en el mismo “barrillo”. Seguramente en otras circunstancias la noticia hubiera tenido más recorrido… 

https://elpais.com/economia/2020-08-11/la-investigacion-al-cartel-de-las-consultoras-hay-que-presentar-propuestas-que-den-el-pego.html

La chapuza, o estafa, consiste en que diferentes consultoras, hasta 22 se han detectado, se hacían favores mutuos, mediante lo que se ha denominado “Ofertas de Cobertura”, técnicamente débiles o sin posibilades de ganar el contrato en juego, para que el mismo fuera adjudicado a una de ellas y de esta forma mantener los precios en niveles “adecuados” es decir altos, lo curioso es que los contratantes eran, casi siempre, Organismos Públicos.

La propuesta de sanción a estas 22 consultoras por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, asciende a 47 millones de Euros, por infracción muy grave, caben alegaciones, veremos cómo acaba la cosa.

Pero no es esta la cuestión sobre la que quería incidir en este post, sino una cuestión que me afectó directamente, en su momento, y sobre la que muy poca gente tiene conocimiento…

El caso es que si hay consultoras capaces de estos “enjuagues” o “chanchullos” (me viene a la mente la definición de un amigo que decía que una consultora es alguien que te roba el reloj, y luego te cobra por decirte la hora…), seguramente serán capaces de hacer “estudios e informes” al dictado del cliente, algo así me ha ocurrido hace unos años, no demasiados.

Una de las empresas implicadas en el expediente del cartel de consultoras denunciado por la CNMC, más concretamente la bilbaína 97 S&F, recibió un encargo por parte del Presidente de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, encargo hecho “a dedo”, sin contrastar ofertas, y con la anuencia del resto de la Junta Directiva, y financiado al 100% por la Sociedad Municipal Bilbao Ekintza, que mucho me temo que con posterioridad no realizó ninguna auditoría de gestión ni de calidad del trabajo, de una, pomposamente denominado,  Reflexión estratégica sobre el futuro de la Asociación de Comerciantes Casco Viejo y el impacto de sus actividades y servicios

Supuestamente aquel proceso de reflexión contó con la participación de numerosos agentes económicos y sociales, líderes de opinión, etc., fundamentalmente comerciantes y hosteleros, miembros de la Asociación y otros que no lo eran…

Y digo supuestamente, porque la realidad es que, con la experiencia que me otorga el haber participado en numerosos estudios y reflexiones estratégicas, desde el año 1987, costó muchísimo tiempo y esfuerzo conseguir la colaboración de un puñado de personas, tras semanas, e incluso meses de insistencia, seleccionadas sin ningún criterio, lo que da al proceso de reflexión un nulo valor estadístico, con un cuestionario farragoso y mal estructurado ¿Resultado? Unas conclusiones que muy poco tenían que ver con las intenciones del estudio o reflexión estratégica, pero que coincidían, sorprendentemente, con las intenciones del Presidente, manifestadas en su toma de posesión del cargo, un año antes, la mayoría de las cuales no se han desarrollado, ya que más que sueños eran “pesadillas”.

Entre las conclusiones o recomendaciones del estudio realizado por 97 S&F, aparecía la recomendación de prescindir de los servicios del Gerente de la Asociación, dicho con palabras bonitas, eso sí, …  es decir, de mis servicios, prescindir de Jon Aldeiturriaga, que ya llevaba más de 40 años en la empresa, según esas conclusiones, parecía un clamor. LO CURIOSO ES QUE ESA CONCLUSIÓN, EN CONCRETO, NO SE DERIVABA DEL CUESTIONARIO DEL ESTUDIO, NO HABÍA NINGUNA PREGUNTA AL RESPECTO, Y LOGICAMENTE QUE RESPUESTA PODÍA DARSE A UNA PREGUNTA INEXISTENTE, SINO UNA FALSEADA Y MANIPULADA.

Nunca he creído ser tan importante, como para ser merecedor de que una empresa, supuestamente de prestigio en el mundo de la consultoría, falsee los datos de un estudio para conseguir que perdiera mi prestigio, mi honorabilidad contrastada, y, en definitiva, mi puesto de trabajo. Claro que visto lo visto en la denuncia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia al supuesto cártel de consultoras… tampoco debiera de extrañarme nada.

Un estudio o reflexión estratégica bien hechas son una herramienta valiosa que arroja luz sobre el problema que analizan, los estudios y reflexiones hechos a demanda y/o dictado del cliente, solo sirven para derrochar recursos valiosos, que mejor hubieran sido utilizados para atajar y resolver los problemas que sin duda aquejaban, y aquejan al Centro Comercial Urbano del Casco Viejo y a la Asociación de Comerciantes que los representa.

Los estudios y reflexiones mal realizados, solo sirven para coger polvo en una balda o en un cajón, como ha ocurrido con la pomposamente denominada Reflexión estratégica sobre el futuro de la Asociación de Comerciantes Casco Viejo y el impacto de sus actividades y servicios, y desperdiciar recursos, generalmente públicos.

Bilbao 1 de septiembre de 2020

Jon Aldeiturriaga Barrenetxea

PARECE QUE FUE AYER… O QUIZÁ SERÁ MAÑANA…

PARECE QUE FUE AYER… O QUIZÁ SERÁ MAÑANA…

Burla burlando ya ha pasado un año… parece que fue ayer, y sin embargo ya le hemos dado una vuelta entera al sol… y con propina, además.

El cambio de ciclo no fue fácil, 43 años no se dejan atrás de un plumazo, es inevitable mirar atrás de vez en cuando. Tenía buenos amig@s… los tengo aún, que me ayudaron a dar el salto y a sonreír, a pesar de las circunstancias, había quien intentó que el salto fuera al vacío… no lo consiguió… muchos brazos me sostuvieron y me empujaron hacia adelante.

Hubo quien me ofreció su mano, se “aprovechó” de mí, en el mejor sentido de la palabra, colaboré con ellos y espero no haberles defraudado…

Un año, 366 días, un ciclo completo, las cuatro estaciones, los doce signos del Zodiaco, el verano… Cuenca, esa maravilla de interior, la maldita hernia, que parecía que nunca se iba a curar, una Aste Nagusia (Semana Grande) de mirón, ese otoño en Otxagabia e Irati, un sueño cumplido… las cuadrillas de Kanpezu y Añana en Araba… otra Navidad, más en familia que nunca.

Todo ello mirando de reojo, es inevitable a mi mundo anterior, que de alguna manera seguía siendo mi mundo
Bebiendo el tiempo a tragos, como si intuyera que el ciclo llegaba a su fin, un ciclo que acabó con fuegos artificiales, vaya que sí.

Viajamos a Roma, probablemente la única gran capital europea que tenía pendiente…, muy bella… muchos ya conocéis mis peripecias sobre todo para volver… Salí desde Bilbao hacia un mundo y en diez días, volví a otro… Menudo mundo… como si fuera el protagonista de “El Mundo en sus Manos”.

Y aquí estamos, “confitados” como dice una hija mía, y mirando al futuro con “repelús”, con desconfianza… con miedo? No, no, que somos de Bilbao. Y además este año el Athletic va a ganar la Copa, aunque la tengamos que jugar de balcón a balcón.

Pero es hora de mirar al futuro, ese futuro que quizá empiece el 10 de mayo… y como no, al futuro de un sector que no en vano se denomina “Servicios”, y del que depende, en gran medida la calidad de vida de los CIUDADANOS… esa palabra que en las últimas semanas hemos aprendido a escribir con mayúsculas…

Donde hay comercio hay vida, decía un lema comercial hace unos años… y estos días hemos visto que era casi una profecía. Vida en los establecimientos abiertos que nos proporcionan alimento, bebida, higiene y alguna otra comodidad, que nos ha hecho la vida más cómoda durante estas duras semanas.

Y la “no vida” de las calles vacías, de los bares cerrados, y de los escaparates apagados… y el silencio, ese silencio denso, a cualquier hora del día o de la noche. Un silencio que en el Casco Viejo de Bilbao, bullanguero y hasta ruidoso habitualmente, pesa, os prometo que pesa, y no solo a mí sino a otr@s amig@s, vecin@s del barrio que lo hemos comentado en nuestras redes o en nuestros fugaces encuentros en las colas de esos establecimientos que mantienen vivo el Casco, a duras penas.

Acabo de releer una columna que, hace poco más de un año, marzo 2019, escribió de forma magistral (y hasta un tanto premonitoria diría yo), en el Semanal de El País, la excelente escritora Rosa Montero… me ha dado un escalofrío…, con su permiso, la copio aquí debajo.

10 MARZO DE 2019
Demasiados cadáveres urbanos
Por Rosa Montero
Comprar online es cómodo, económico, eficiente… Pero si nos rendimos sin condiciones al comercio digital, fulminaremos las tiendas vecinales
QUÉ ELOCUENTES son las grandes ciudades. Están llenas de palabras, de información, de historias. Es la narrativa del asfalto, una lectura que suelo practicar porque camino mucho. Y resulta que en las últimas semanas he podido ver, andando por Madrid, tres mensajes muy tristes. El primero lo encontré en la calle de Claudio Coello y estaba en una pequeña tienda de ropa, The Hip Tee, que yo no conocía; vendía bonitas camisetas de alegres colores y era un local luminoso y coqueto, con un minúsculo corazón rosa de neón sobre la puerta. Cubriendo de arriba abajo el vidrio del escaparate, un texto en rojo: “LIQUIDACIÓN POR CIERRE. Después de diez años trabajando con mucha ilusión nos despedimos con todo el cariño. En esta época donde todo cambia tan rápido, os dejamos nuestras camisetas, que fueron hechas para que las disfrutéis mucho tiempo. Nos vamos y os damos las gracias porque sois las mejores clientas del mundo. Os echaremos de menos”. Cuánto mimo, cuánta lucha, cuánta ilusión tenaz se adivinan en el texto, en la inocencia del corazón de luz, en la voluntad de hacer las cosas bien y en esas palabras tan conmovedoras. Es el dolor de los sueños perdidos, el ruido a cristales rotos del fracaso.
El segundo me tocó aún más de cerca, porque se trataba de un local al que yo solía ir, una diminuta tetería de la calle de Ibiza llamada Bread and Breakfast. Tenía cuatro mesitas, un precioso suelo de antiguas baldosas hidráulicas, buenos pasteles. Un día quedé con alguien ahí y al llegar me lo encontré cerrado. Y de nuevo la narración punzante escrita en blanco sobre el cristal de la puerta: “Lugar de lecturas con aroma de café, punto de citas románticas y de escapadas… Hoy, después de cinco años, dice adiós para siempre…”. Cómo pesa ese “para siempre” sobre los hombros, cómo aprieta el corazón esa muerte pequeña de un negocio obviamente creado con amor, sostenido con sobrehumano esfuerzo, abandonado al fin porque ya no hay futuro ni esperanza. Lo que me lleva al tercer mensaje. Lo vi en una pequeña tienda de artículos para mascotas en la calle de Menéndez Pelayo. Se llamaba Lola y Matías, y en la fachada mostraba el dibujo de dos perros sonrientes y dos florecitas con la leyenda “Beautiful Day” (“Hermoso día”). Una tarde, para mi sorpresa, encontré el local abandonado. Y alguien había escrito con aerosol negro junto a los perros un demoledor dictamen: “Fake News”. Sí, desde luego, la alegría pueril del “Beautiful Day” no se correspondía con el escaparate cegado con papel de estraza. La felicidad, nos gruñía esa pintada, es una noticia falsa.
Supongo que los dueños, sin duda jóvenes, de estos tres comercios se sentirán así, como si hubiera atardecido para siempre. Quisiera mandarles ánimos y decirles que la vida es muy larga y que los humanos somos capaces de reinventarnos mil veces. Pero no escribo este artículo sólo para solidarizarme con ellos, sino para espantarme de lo que estamos haciendo. Esos cadáveres urbanos son nuestros muertos. El comercio online está acabando como un fuego con los pequeños negocios. No es casual que me haya topado con tres cierres en tan sólo unos días: en Madrid hay 14.000 locales vacíos. En 2018, en España desaparecieron casi 7.000 comercios; en 2017 fueron 10.000. Sí, yo también compro online, lo confieso. Es cómodo, económico, eficiente… Pero si nos rendimos sin condiciones al comercio digital, como ya hemos hecho, fulminaremos las tiendas vecinales y no sólo destruiremos miles de puestos de trabajo, sino también nuestra vida tal y como la conocemos. Las calles serán mucho más tristes e inseguras sin comercios; de hecho, ya lo son, porque los barrios de nuestras ciudades se están quedando apagados, solitarios, desabastecidos. Y cuando los gigantes online nos tengan en su mano, cuando hayan devorado a los pequeños y carezcan de competencia, entonces empezarán a cobrarnos los envíos y nos subirán los precios lo que quieran. Verán, no quiero acabar con Amazon en absoluto, pero no me parece lógico que en el último año haya multiplicado por 10 sus beneficios. Que ganen un poco menos y que sobreviva el comercio humano. Por todos los santos, desenchúfate del maldito ordenador y sal a comprar a la tienda de enfrente.
Fuente: El País

Pero como decimos cada mañana… un día más, un día menos… porque de esta vamos a salir… sin duda vamos a salir…

Mi pregunta es en realidad… ¿Cómo vamos a salir? Y no me preocupa si habrá futbol o no, si habrá fiestas o playa, o monte, o barbacoas, podemos pasar un año sin esas cosas, lo estamos demostrando cada día.

Pero qué futuro nos espera si no catapultamos hacia una sociedad más equilibrada y justa esta energía positiva que nos desborda por los alféizares de las ventanas y las barandillas de los balcones.

Porque como dice la Profesora y amiga, experta en Retail Pilar Zorrilla: Los momentos extraordinarios necesitan soluciones extraordinarias, porque todo es incierto, lo que creíamos tener no es tan sólido como pensábamos y se precisa una revolución humana, tal cual, donde demos lo MEJOR, y no sé si estamos todos preparados ¿lo estamos?

Van a cambiar tantas cosas… Se abre un nuevo ciclo, una nueva sociedad está tomando posiciones, más solidaria, pero también más empobrecida… y más experta en vivir de otra manera.
¿Qué papel va a jugar en esta nueva sociedad el sector Servicios, las tiendas, los bares, el turismo incluso… podrán competir en el futuro con los nuevos, esta vez sí, hábitos de consumo… o de no consumo?

Alejado de análisis simplistas… y del “canto de la pena” que tan poco me gusta, creo de verdad que el comercio, la hostelería y los servicios diversos, peluquerías, etc. que jalonan nuestras calles son los auténticos garantes de nuestra calidad de vida y de la sociedad del bienestar.

Bienestar, riqueza y empleo, todo eso atesora el sector servicios, ¿pero de quien depende su futuro? Es una pregunta compleja de responder… pero mi experiencia me dicta que fundamentalmente de ellos mismos, de los agentes del mismo sector… por supuesto que también de las instituciones. Pero deben de ser l@s empresari@s del sector y las organizaciones que los dicen representar, los que pongan en marcha fórmulas y dinámicas para volver a “enamorar” a los consumidores y a los clientes, sí a los dos, que para mí no son lo mismo.

Yo no voy a renunciar a ir a las tiendas físicas, me gusta, desde muy pequeño hacía “recados”, y mucho menos a ir a los bares con mi cuadrilla, aunque tengamos que hablar a gritos por el “distanciamiento social” … ni a visitar los campos de lavanda de Brihuega… ni a volver a Roma, ni…

Pero estos días pido el pan o el pescado por wsp, y me lo traen a casa… la frutería me prepara el pedido que le he pasado por wsp y lo recojo sin hacer cola. Mi quesera alavesa favorita, me envía el queso que quiero sin sobrecosto… hasta mayoristas habituales de suministro a hostelería se han abierto a la clientela particular.

Y el resto de comercios, que más temprano que tarde empezarán a abrir sus puertas… seguirán jugando por libre o se unirán para hacer fuertes las asociaciones, o crearán nuevas allí donde no haya, o las existentes no sirvan… Será verdad, por una vez que “la Unión hace la Fuerza”

Gestión, digitalización, marketing, inversión, creatividad, no son palabras grandilocuentes y “modernas”, son «herramientas» que bien utilizadas convencerán a los clientes y consumidores que sus negocios merecen la pena y que juntamente con los ciudadanos volverán a dar vida a las ciudades y pueblos, una vida mucho mejor, más solidaria y sostenible, y no por eso menos placentera que la que bajó persianas y se encerró en casa el 15 de marzo de 2020.

 

Bilbao, 19 de abril de 2020

Jon Aldeiturriaga Barrenetxea

HABLANDO DE DIRECTORES, GERENTES, Y OTRAS HIERBAS …

HABLANDO DE DIRECTORES, GERENTES, Y OTRAS HIERBAS …
Hubo un tiempo en que se habló mucho de los asesores de imagen… Eran los años 80 del siglo XX y François Mitterrand en Francia y Felipe Gonzalez en España habían ganado las elecciones para la izquierda… y se hablaba del papel que habían jugado en dichas victorias los “asesores de imagen”, no recuerdo el nombre del francés, pero si del que asesoró a Felipe Gonzalez… Julio Feo. Mucho se dijo sobre la influencia en el Presidente del Gobierno, y no solo en el estilo de vestir o en el comportamiento social.

Poco a poco esta figura se fue implantando en Empresas y Entidades, y la verdad es que ayudaban bastante a realizar los objetivos de cada uno, aún lo hacen.

En estos últimos años se habla también de una figura externa, pero de confianza, como son los Jefes de Gabinete, casi siempre con un carácter político importante, en Instituciones y Organismos. Estos días se habla mucho del donostiarra Iván Redondo, Jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, al que hoy mismo he oído denominar Gran Visir o Virrey de la Moncloa… Ha habido otros mucho más cercanos, pero no os voy a aburrir con un listado… todos tenemos, seguramente, nombres en la cabeza.

Pero lasai, tranquilos, no voy a hablar de política en esta entrada del blog Dendagune, pero si me gustaría hablar de personas que, desde posiciones externas a las Directivas, Consejos de Dirección, Comités de Dirección, etc., aportan su conocimiento, su trabajo, su dedicación, y… muchas veces, no pocas… más allá del “deber”.

Lo prometí en mi anterior entrada, cuando hablaba de asociacionismo comercial… Me gustaría dedicar este post, entrada, o como se diga… a mis excolegas, ¿o todavía son colegas? Los Gerentes, Directores, Secretarios Generales, a esas personas de perfil técnico, que acompañan a l@s empresari@s en la consecución de sus objetivos.

Quizá porque durante casi 37 años de los 43 de vida laboral he ocupado ese puesto en la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo de Bilbao…, la verdad es que esas personas, l@s técnic@s, tengo tendencia a que me caigan bien, con algunos y algunas he competido duramente durante mis años de actividad, otros y otras se encuentran entre mis mejores amig@s, y otr@s… En fin…

Una vez me preguntaron que qué hacía un Gerente, a que se dedicaba, y fue una pregunta muy difícil de responder, sobre todo porque me la hacía mi hija pequeña para un trabajo de la escuela… Después me lo han preguntado muchas veces ¿Cuál es el perfil de un Gerente? Miré a mi alrededor, entre mis colegas…, y fue curioso, hay economistas y abogados, por supuesto, pero también sicólogos, periodistas, químicos, y hasta maestras de escuela… y por supuesto gente que ha ido a la universidad… casi de visita… como Adriana Lastra… o yo mismo. Alguien l@s definió como mitad Superman o Superwoman y mitad Leonardo da Vinci… eso si con un bonito traje de bombero para cuando hay que apagar algún fuego…

 

Caminante no hay camino, se hace camino al andar… decía Antonio Machado, y vaya si se ha hecho camino en estos más de cincuenta años en los que los técnicos de Asociaciones de Comerciantes o Entidades Empresariales, ya sean Gerentes, Directores o Secretarios Generales, el nombre es bastante indiferente, han construido una realidad no siempre bien comprendida. Muchos de los avances en marketing, en urbanismo comercial, en relaciones institucionales, y en tantos otros campos, que han acabado por asentar y hacer progresar un sector tan “líquido” como el que aglutina comercio, hostelería y turismo, se debe a su trabajo, a sus ideas, a su capacidad.
Les voy a poner dos ejemplos que me tocan de cerca: La salida de la brutal crisis de los años 80 (inundaciones incluidas) en Bilbao y Bizkaia fue impulsada por Técnicos de diferentes sectores, también la llegada del Guggenheim a Bilbao, fue un trabajo de técnicos muy comprometidos con su entorno y su país…

Y a menor escala, de las cinco personas que empezaron a hablar “en serio” de turismo en Bilbao (podría poner sus nombres… tranquilos no lo voy a hacer), tres eran técnicos… hablar de turismo en el Bilbao de los primeros años 90, atreverse a hacerlo… no les voy a decir las cosas que tuvieron que oír.
¿Y porque quiero defender esta figura?… más allá de que ha sido mi profesión durante más de 36 años… porque creo firmemente en su papel dinamizador de las organizaciones donde prestan sus servicios… y porque, con todos mis respetos hacia Dirigentes y Empresarios, no conozco ninguna organización, en el ámbito que hoy nos ocupa: Comercio, Hostelería y Servicios… ya sea de ámbito zonal o sectorial, que sea realmente efectiva y puntera, sin contar con la participación de al menos un profesional en la Gerencia o en la Dirección.

 

Su capacidad de trabajo, su dedicación, su visión global de los diferentes retos que se plantean, hacen de su figura algo más que necesaria si queremos que todos esos bonitos slogans que quedan tan bien en la tele, en las redes sociales, en carteles, en… (Donde hay Comercio hay VIDA, El Comercio hace Ciudad…), no se queden en eso, en “oscuros objetos de un deseo” que nunca se harán realidad… ¿exagerado? Puede ser que lo vean así, pero, antes de arrojarme a la hoguera, por engreído, repasen, miren a su alrededor, cuantas organizaciones son líderes, constructivas, innovadoras, solidarias, etc. sin contar con la colaboración de Gerentes, Directores, llámenles como quieran… esas organizaciones, faltas de ideas, de capacidad de gestión y de conseguir fondos, más allá de unas magras cuotas, se transforman en grupos reivindicativos o de una falseada presión política, que se contentan con calderilla de ideas y proyectos… solo el concurso de un buen profesional, y los hay…, muchas y muchos…, son capaces de aportar soluciones, y plantar cara a los problemas reales de un sector atomizado, en el que los profesionales casi siempre creen más en dicho sector, que los propios empresarios y empresarias.

Soportan jornadas eternas, cuando se habla de trabajar en festivos acude a sus labios una sonrisa…, conciliar, delegar, bellas palabras que aparecen en declaraciones grandilocuentes… el espíritu navideño por ejemplo tiene más de ogro, que de bonachón carbonero o ancianito vestido de rojo.

Cuando no, soportan los celos y las envidias de miembros de las Juntas Directivas u otros empresarios, porque acuden a actos, salen en fotos o hacen declaraciones a los medios de comunicación, todo ello en defensa de los intereses de las Organizaciones para las que trabajan. Un café con amigos es mucho mejor que el más sofisticado canapé frente al más rutilante “Photo Call”.

De salarios no vamos a hablar, verdad… podría, pero no me da la gana…

Como decía Bertold Brecht, hay hombres (y mujeres) que luchan toda una vida… es@s son l@s imprescindibles.

Enero de 2020
Jon Aldeiturriaga Barrenetxea

ASOCIACIONISMO COMERCIAL HOY: INFIERNO O PARAISO. –

ASOCIACIONISMO COMERCIAL HOY: INFIERNO O PARAISO. –
Y ahora que nos irá a contar este, pensarán algunos y algunas, y la verdad es que ni yo mismo lo sé en el comienzo de esta entrada. Solo sé que he trabajado y vivido más de 43 años dentro del mundo asociativo comercial. Podría decir que mi vida, mi carácter, mis relaciones se han forjado dentro de ese mundo.
Por eso, que no es poco, creo que tengo derecho, incluso el deber, de dejar aquí mi opinión, sobre ese mundo y sus estructuras, el papel que debieran de jugar en el ámbito social, cultural y económico… y el que realmente juegan hoy en día.

Una Asociación de Comerciantes es un grupo de empresarios y empresarias que actúan en el mundo del comercio, la hostelería y los servicios, agrupados para potenciar una zona de sus ciudades o pueblos, muchas veces en competencia con otras zonas o formatos comerciales, o tratando de que decisiones políticas de carácter urbanísticas, de movilidad, etc. no afecten negativamente a su actividad.
O bien dentro del mismo sector o gremio, en defensa de sus legítimos derechos, en asuntos tan dispares como la negociación colectiva, la formación continua y el reciclaje o las cargas impositivas o legislaciones que les afectan.

Las Asociaciones de Comerciantes, da igual de que índole, suelen estar dirigidas por un grupo de hombres y mujeres que constituyen una Junta Directiva, Junta Rectora, Comité Ejecutivo, el nombre es lo de menos, se trata de liderar, de intentar cumplir los objetivos reflejados en los Estatutos, de trabajar en beneficio de asociados y asociadas, en definitiva, y de hacer crecer la Asociación día a día.

Pues claro dirá más de uno a estas alturas, eso lo sabe cualquiera, y desde hace muchos años además…

Pero me ha parecido oportuno recordarlo, porque basta con echar un vistazo alrededor para darse cuenta de que casi todas las Asociaciones de Comerciantes que conozco, da igual locales o gremiales, en Euskadi y fuera de Euskadi, están muy lejos de cumplir con los objetivos que se les supone… evidentemente hay excepciones… pocas, pero las hay, por eso tienen muchísimo valor.

¿Qué ha pasado pues para que se haya producido este cambio? He pensado mucho en ello, y desde hace unos cuantos años, además, y tengo una teoría, mi teoría, con la que no pretendo convencer a nadie, pero que la voy a exponer aquí.

Durante décadas, los responsables de las Asociaciones, tanto empresarios y empresarias, como técnicos a su servicio, nos afanamos por demostrar la importancia del comercio, la hostelería y los servicios, para generar empleo y riqueza, ante las diferentes administraciones públicas.
Colaboramos con dichas Administraciones, en el diseño de políticas urbanísticas como Planes Especiales y de Rehabilitación, acciones de dinamización cultural, Planes de Movilidad como Peatonalizaciones, también hubo quien se opuso “ferozmente” a ellas, en lo que pensaban que era la defensa de sus intereses.
Podríamos decir que uno de los avances más importantes en el reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos, o en la limpieza de pintadas vino de la mano del impulso, la colaboración desinteresada, e incluso de financiación, directa o indirecta, por parte de las Asociaciones de Comerciantes, como el caso del Casco Viejo de Bilbao.

Y las administraciones públicas, y los partidos políticos que las sustentan, se dieron cuenta de la importancia del comercio, la hostelería y los servicios, en la calidad de vida de los ciudadanos: «El comercio hace ciudad…» «Donde hay comercio hay vida…» empezaron a aparecer unos slogans preciosos, y las asociaciones empezaron a recibir ayudas y subvenciones para ayudar a financiar sus actividades… por fin las Asociaciones de Comerciantes eran agentes importantes… por fin el comercio era importante. Demasiado importante y apetecible, incluso políticamente quizá…

¿Y qué es lo que está ocurriendo? Pues que, desde mi punto de vista, humilde punto de vista, las ayudas y las buenas palabras, están desactivando a las Asociaciones de Comerciantes, al menos a la mayoría de ellas, convirtiéndolas en “estómagos agradecidos”, utilizando un símil deportivo… les han robado la cartera.

Y que conste que no estoy hablando de Bilbao exclusivamente… a lo largo de mi vida profesional he conocido docenas de Asociaciones, a lo largo y ancho de todo el Estado, y pocas, muy pocas conservan el espíritu y los objetivos para los que fueron creados… quizá este sea el motivo de que haya un índice tan bajo de asociacionismo… este y el individualismo irredento de un sector que pasa por unos momentos tan delicados, que pueden hacer que el comercio local se convierta en anecdótico en no demasiado tiempo.

Hay Asociaciones que siguen siendo reivindicativas, pero solo para que sus problemas se los resuelvan otros, preferentemente los organismos públicos, eso sí sin levantar demasiado la voz… no vaya a ser que nos retiren la subvención el año que viene…

La apertura, casi inmediata de Primark en Bilbao, o la evitable, aún, de Zaldunbora en Hondarribia, son los dos extremos de una guerra, que el comercio local es difícil que gane, pero que perfectamente puede perder… o es que alguien recuerda que, desde las Asociaciones de Comerciantes de Bilbao, o incluso desde las Asociaciones de Consumidores, que en otro tiempo defendían al mal llamado “pequeño comercio”, se hayan levantado voces en contra de la implantación del gigante irlandés, a los pies del propio Don Diego, en la puerta del Metro, estación de Abando y del tranvía que cada vez comunicará más zonas del Bilbao Metropolitano? ¿Más allá de charlas o conspiraciones de café o de taberna? Se ha puesto alfombra roja a un gigante comercial, con el pretexto de que traerá mucha gente a Bilbao… a una zona muy concreta de Bilbao, diría yo…, sin tener en cuenta el destrozo que va a causar en el comercio de proximidad de prácticamente todos los barrios, y no tan barrios de Bilbao.

Zaldunborda, parece que pinta de otra manera, pues son numerosas las Asociaciones de Comerciantes gipuzkoanas, incluso importantes Ayuntamientos, los que se han manifestado en contra de esta iniciativa, mal llamada comercial… ojalá se este a tiempo de corregir semejante desmesura.

Más arriba decía cual debiera de ser la función de las Juntas Directivas de las Asociaciones… y desde luego no es el decirse unos a otros lo guap@s que son, y dedicarse a acudir a los numerosísimos actos sociales, “eventos” les dicen, y demostrar lo bien que se lo han pasado en dichos actos, publicando sus fotografías en esas llamadas redes sociales… sino más bien, y también, porque no, en esos actos sociales, tejer redes de colaboración y hacer que nazcan proyectos que ayuden al comercio local a triunfar, no ha sobrevivir, siguiendo la teoría de un muy buen empresario comercial, Juan Carlos Ercoreca.

 

Pero aún queda un importante problema que solucionar para conseguir que las Asociaciones de Comerciantes, sean efectivas y consigan sus objetivos, además de ser respetadas por los organismos gestores del sector, del territorio y de las diferentes ciudades y pueblos… es la independencia económica… ¿cómo le voy a plantar cara a un Ayuntamiento o a un Gobierno Autonómico por una decisión lesiva para los intereses de los empresarios a los que represento, si la pervivencia de mi Entidad depende de las ayudas que recibo del mismo? Eso cuando no existen “quintacolumnistas” de los partidos en el poder en las propias Juntas Directivas.

La supervivencia de las Organizaciones Empresariales debe de depender de la solvencia económica propia de cada una de ellas, y no de las ayudas, coyunturales muchas de ellas, en función de un cercano periodo electoral, o de vaya usted a saber qué criterio, político o partidista por supuesto, que pueda recibir desde los organismos oficiales… ¿me llevará eso a buscar falsas representatividades, a base de sumar empresas y empresarios a la “causa”, pero sin ninguna implicación, a coste cero para ellos si es preciso?

Que puede hacer una Asociación, por pequeña y periférica que sea, si las aportaciones de sus asociad@s son de 6€, 10€, 20€, 30€ o 40€? Es eso todo lo que están dispuestos a invertir porque un grupo de profesionales, empresari@s como ell@s, defiendan sus intereses? La sostenibilidad económica de las Asociaciones es fundamental para que puedan desarrollar sus proyectos.

Las Asociaciones de Comerciantes serán autosuficientes económicamente… o no serán, porque la autofinanciación implica libertad de acción, lo contrario… pues eso…

Como he comentado al principio esto es solo una opinión… mi opinión, si alguien se siente aludido u ofendido, lo siento, no era mi intención, era simplemente plantear un ejercicio de reflexión para un sector al que he dedicado toda mi vida laboral.
Y no, no me he olvidado de los técnicos, gerentes y otros profesionales al servicio de la causa del comercio local… pero eso queda para otro día.

                                                                                                                         Bilbao, noviembre de 2019

J.P.M.A.B.

AGECU, 20 Años defendiendo una gestión integrada del Centro Urbano

 

cropped-dendagune-e1548615896453-3

AGECU, 20 Años defendiendo una gestión integrada del Centro Urbano.-

La Asociación Española para la Gerencia del Centro Urbano, nace hace 20 años, con el objetivo de defender una gestión profesional y coordinada de los Centros Urbanos de nuestras ciudades y pueblos, en unos momentos en los que la instalación de grandes «malls» y centros comerciales, dotados todos ellos de miles de plazas de aparcamiento, parecía que iba a acabar con el estilo de vida europeo, y por supuesto español.

agecu 1

AGECU es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1999, cuya finalidad es contribuir a dinamizar y mejorar la competitividad y el atractivo de los centros urbanos de las ciudades que tienen una identidad y un carácter predominantemente comercial, a través de la gestión profesional de los Centros Urbanos Comerciales.

AGECU está integrada por profesionales (personas físicas) cuya actividad profesional se encuentra comprometida con la gestión urbana y comercial de las ciudades, y en especial de sus centros urbanos. cuyo objetivo es dinamizar los centros urbanos de las ciudades a través de un nuevo perfil profesional, el de Gerente de Centro Urbano. Se plantea desde el principio la necesidad de profesionalizar la gestión de los Centros Urbanos, ya sea a través de las Asociaciones de Comerciantes, o diversas fórmulas asociativas, privadas, públicas o público-privadas que defiendan estos espacios de oportunidad económica, social y cultural de nuestros pueblos y ciudades.

La defensa de un modelo de ciudad vibrante, sostenible y a escala humana

AGECU apuesta por una gestión profesional de las áreas comerciales urbanas de forma transversal, a partir de un pensamiento estratégico y desde un enfoque de cooperación entre lo público y lo privado.
Queremos impulsar acciones que promuevan la protección y el mantenimiento de la calidad de vida, de la vitalidad y de la viabilidad de las ciudades y sus centros urbanos en beneficio de la comunidad, donde el comercio urbano ejerce un papel fundamental que asegura la cohesión social, además de ser fuente de riqueza y dinamismo, y aportar diversidad y singularidad a la experiencia urbana.

Los socios son el alma de esta organización.

Son profesionales con varios perfiles, que proceden de distintos ámbitos -público o privado- y de ciudades grandes, medianas o pequeñas, pero quizás la característica más importante es su motivación personal para impulsar un proyecto de futuro para los centros urbanos.
En este sentido, AGECU es un punto de encuentro y relación entre los profesionales comprometidos con la gestión de los centros urbanos, en el que se intercambian experiencias, conocimientos e información.
Un espacio abierto, colaborativo, pluridisciplinar, innovador y vivo, gracias al trabajo y entusiasmo de sus distintos miembros.

 

Hasta aquí, la parte corporativa, «la oficial» digamos, no en vano ostento el cargo de vicepresidente de la Asociación. Pero AGECU, en realidad es, ha sido y será la punta de lanza de la innovación en el complejo ámbito del comercio urbano, del turismo, incluso habiendo realizado propuestas en el sector del urbanismo, y de los equipamientos en el espacio público.

De la mano de AGECU llego a España la idea de los Business Improvement Districts (BID’s), Distritos de Mejora de Negocios, de los que se ha hablado mucho, y no siempre acertadamente, como dice el refrán «cada quien ha intentado arrimar el ascua a su sardina», resultado final? después de 15 años de recorrido, todavía queda mucho tiempo para que vislumbremos siquiera su viabilidad en este país. Los mimbres están puestos, solo falta quien los teja, y seguro que NO serán solo dos manos.

Sin embargo la problemática del Centro Urbano sigue hay, presente, y nuevos agentes actúan sobre el Centro Urbano… además debemos de tener en cuenta que muchas de las ciudades del siglo XXI son policéntricas, atesorando muchos espacios de centralidad, más allá de los Centros Históricos… El binomio Centro-Periferia ha saltado en mil pedazos. Existen en muchas ciudades espacios, barrios, incluso calles, que por su dinamismo e idiosincrasia, son susceptibles de trabajar modelos de gestión compartida entre agentes económicos, vecinales, instituciones públicas…  En ese ámbito AGECU y los profesionales que lo componen podrían aportar, mucho más que un grano de arena… y esta sería mi propuesta de trabajo para el futuro… ya se avanzó algo en este sentido en la reunión de la Junta Directiva en Madrid el pasado septiembre.

 

 

El modelo BID que defiende AGECU, no otras entelequias que hemos oído por ahí,  puede ser válido, no lo niego, evidentemente adaptado a la realidad socioeconómica de cada lugar donde se quiera desarrollar, pero tiene un camino legislativo complicado… máxime en un país sin Gobierno ni Presupuestos… Si la elaboración de un proyecto tarda de media en elaborarse unos dos años, eso contando con líderes que estén dispuestos a llevarlo adelante, y que en mi opinión debieran de pertenecer al sector empresarial de muy diversas disciplinas, ¿en donde podremos fijar la fecha de arranque de los proyectos, una vez resuelto el panorama legislativo? Ni la Prospectiva nos puede ayudar… y la Futurología no sirve.

Desde AGECU, tras 20 años de prolífera experiencia, debemos de seguir aportando nuestro Know How, para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales en nuestras ciudades y pueblos, haciendo mejorar la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas.

En este sentido irá la propuesta que presentaré a la Junta y Asamblea de AGECU, de cara al próximo año

En todo caso ZORIONAK AGECU! Por tanto trabajo y tan bien hecho. A por otros 20 años… por lo menos.

J.P.M.A.B.

Bilbao, 3 de octubre de 2019

 

 

 

 

TURISMO:Cultura, Negocio… o epidemia del Siglo XXI?

TURISMO: Cultura, Negocio…o epidemia del siglo XXI?

Dicen que el mes de Agosto es el mes vacacional por excelencia, y consecuentemente el mes del año en el que más desplazamientos se producen.. entre vacaciones y turismo… o las dos cosas a la vez.

Quizá por eso en estos días , en los que el mes se acaba, y en los que Bilbao está a rebosar, con Aste Nagusia o sin ella, estoy realmente sorprendido por la materialización en diversos medios de comunicación, de orientación editorial bien distinta, de artículos de opinión y de redacción en los que se cuestionan seriamente las ventajas del turismo y lo presentan como algo así como la pandemia de nuestro siglo.

Son mensajes excesivamente generalistas y poco matizados, que, digamos tiran por elevación, y ponen el foco en «males» que si bien tienen que ver con el turismo, no se pueden leer con un discurso uniforme. el que ciudades como Barcelona, se hayan equivocado en su estrategia de desarrollo turístico , no quiere decir que todas las ciudades del Estado español funcionen igual

Y no se puede criticar de forma generalizada fórmulas de viaje o turismo como las autocaravanas… lo dice uno de los artículos con una evidente animadversión hacia el formato.

Hay un refrán que dice que cada maestrillo tiene su librillo… y esto también vale para las estrategias de negocio turístico como los planes de marketing de las ciudades… en ningún caso se puede mentir , las mentiras a medio plazo se volverán en contra.

Como defiende Nacho Padilla, director creativo de Madrid con Manuela Carmena, » La identidad de las Ciudades está en las mismas ciudades» «la marca no debe de ser un relato de lo que queremos ser, sino de lo que somos».

Es más fácil defender y poner en valor la idiosincrasia o personalidad real de cada ciudad, que inventarse una nueva, y falsa, en la que alguien nos va a superar sin duda.

Todas las ciudades… todas, tienen características y valores que mostrar y que demostrar, a sus propios habitantes, o a las personas que la visiten, ya sean estas del ámbito monumental, paisajístico o arquitectónico, actividades culturales, su gastronomía, e incluso una oferta comercial diferenciada.

No es cierto que los centros históricos de nuestras ciudades deban de anclarse en el pasado, siendo refugio de comercio, bares y oficios «tradicionales», en su sentido de antiguos y caducos… Es más los centros históricos debieran de andar al ritmo de los tiempos y ser la punta de lanza de la innovación y de la creatividad… conservando sus señas de identidad más importantes. Además… conservarlo, pongamos por caso, en el siglo XVIII, que es cuando se término de construir, si que sería transformarlo en un museo o en un parque temático… que es de lo que se acusa al turismo de masas de «vulgarizar» los entornos históricos.

No podemos medir por el mismo rasero a turistas low cost, o a «veraneantes» que repiten miméticamente las mismas vacaciones, estancias y actividades cada verano, o esos «viajeros» que se mueven por motivos culturales, de ampliar conocimiento, incluso gastronómicos, que en muchas ocasiones se mimetizan con la población autóctona… tienen el «discreto encanto de las minorías».

Surgen palabras como turistificación y gentrificación que cada uno, ya sea persona, colectivo o incluso administración define e interpreta como mejor le parece o le viene bien a sus intereses.

Conceptos puramente económicos, trascienden al ámbito político, y se debate, casi siempre de forma esteril sobre las secuelas o la homogeneización que produce la turistificación, sin saber, o llegar a un mínimo acuerdo sobre si ese problema existe o no , o peor aún sino es una estratagema política, en contra de las «administraciones» responsables de la gestión de las ciudades.

Pero pongamos algún ejemplo, incluso me atrevo a comparar… no es igual, si hablamos de Centros históricos, el de Bilbao, mi Casco Viejo, donde una pujante Asociación de Comerciantes convenció al Ayuntamiento y a la Delegación de Cultura del Ministerio, que merecía la pena proteger el centro histórico de la Villa, defendiéndolo de la especulación, mediante la Declaración de Conjunto Histórico artístico, y potenciando el uso residencial y turístico, ya en los años 70 del pasado siglo, que intentar recuperar y revitalizar Cascos Viejos que han estado absolutamente abandonados durante décadas en favor de una mal entendida modernidad… no voy a poner ejemplos, la lista sería interminable.

En resumen, el turismo es una actividad buena en si misma, nos permite conocer otros paises, o regiones, otras culturas, contactar con otras gentes. Pero como cada actividad tiende a vulgarizarse y a imitar prácticas de otros lugares, en lugar de conservar las características e idiosincrasia de cada pueblo, territorio o ciudad, donde los Casco Históricos deben de brillar con luz propia, y no verse abocados a refugio de infraviviendas, a alojamientos turísticos low cost… y a una oferta comercial y de servicios vinculada a ese turismo que se mueve por impulsos mediáticos interesados

LLamemos turismo al hecho cultural y de asueto que nos lleva a conocer otras culturas y otras gentes… y no a ese movimiento de masas que repiten mimeticamente aquellas recomendaciones de los mayoristas del turismo, sin mirar alrededor aquellos reflejos de la personalidad de la ciudad donde se hallan y de los y las ciudadan@s que las habitan, o a esas personas para los que las vacaciones consisten en repetir de forma continuada los estilos de vida que practican cada fin de semana, como si juntaran uno detrás de otro 30 sábados y domingos.

Pero quiero terminar esta entrada hablando de los Centros Históricos, que evidentemente están de moda, dentro del turismo urbano, y esta moda es la que les coloca en riesgo de «vulgarizarse» y perder poco a poco la personalidad que los define y que son la esencia de las ciudades. Esto ha pasado en ciudades como Praga, de la que había oído hablar maravillas de su urbanismo, de sus edificios, palacios, etc., y quedé horrorizado cuando pude comprobar la nula personalidad de sus comercios y restaurantes, formados casi en exclusiva por cadenas y franquicias… nada tengo en su contra en su justa medida… me costó encontrar alguna tienda de sabor local, un par de pequeños bares y una tienda de marionetas… por supuesto alejados del centro neurálgico y turístico.

Y este es el riesgo que corren hoy día muchos de nuestros Centros Históricos, protegidos en cuanto a sus edificios y trazado urbano, pero huérfanos de planes de oferta, cultural, gastronómica y comercial… dejados al albur del libre mercado, con lo que se van llenando de restaurantes de comida rápida, tiendas de recuerdos, heladerías o tiendas de uñas semipermanentes por poner ejemplos que se ven muy cerca de nosotros, donde van desapareciendo establecimientos históricos que funcionaban perfectamente, por falta de sucesión o por especulación de los propietarios de los locales. Empieza a urgir, y no solo en Bilbao o en el País Vasco, un análisis global del futuro de nuestros Centros Históricos para poder dotarles del futuro que necesitan, que necesitamos para no perder la historia. Es un trabajo que necesita de muchos agentes: Instituciones, empresarios, vecinos, Entidades Financieras y Sociales. No dejemos perder esta oportunidad, ahora que comienzan las legislaturas. Después puede ser demasiado tarde, quizá ya lo sea en algunos casos.

J.P.M.A.B.

SI TE INTERESAN LOS TEMAS DE ESTE BLOG, O QUIERES DEJAR ALGÚN COMENTARIO, PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE: http://www.dendagune.blog o https://dendagune.wordpress.com
Responderé a cualquier comentario y agradeceré que se compartan las entradas de este blog sin ánimo de lucro.

LA UNION HACE LA FUERZA… ¿O ES UNA LEYENDA URBANA?

cropped-dendagune-e1548615896453-3
LA UNION HACE LA FUERZA… O ES UNA LEYENDA URBANA?
Siempre he creído que los refranes son como una especie de compendio resumido de sabiduría universal, conozco unos cuantos, tanto en castellano como en euskera (atsotitzak), y todavía estoy por encontrar uno que no se corresponda con la realidad, o con una situación concreta que incluye una enseñanza… Pero tranquilos no voy a poner ahora un rosario de refranes para demostrar mis conocimientos en este asunto.

donde hay comercio hay vida

Solo haré referencia al que encabeza este post, y que quiero unir a un mundo que conozco bastante bien, pues he trabajado en él durante más de 40 años: El Asociacionismo Comercial, en todas sus vertientes… o formatos.aenkomer

Hemos hablado ya en anteriores ocasiones de la importancia del sector servicios, y del comercio y la hostelería en particular, como generador de empleo y riqueza, y garante de la calidad de vida de l@s ciudadan@s… una verdad que nadie niega, no solo eso, sino que aparece con fuerza en numerosos mensajes, mas aún en el recientemente pasado largo periodo
Salcedo

Pero hoy me quiero referir al propio sector… en estas últimas semanas he tenido la oportunidad de mantener conversaciones con varios representantes del sector, líderes de diferentes organizaciones empresariales de comercio y hostelería, todas ellas importantes en su ámbito de actuación, independientemente de su tamaño y formato.

teruel

Los temas, que acaban apareciendo en todas las conversaciones… Lo mal que lo está pasando el sector, que la crisis no se ha acabado para ellos, que las ventas no remontan, que las rebajas, que el PTS (Plan Territorial Sectorial) sobre implantación de grandes superficies comerciales es un coladero, que la venta On Line, que el Top Manta, que el precio de los alquileres, que… que… que…

cecobi

Resumiendo… un porcentaje grande de problemas comunes, pongamos un 80%, o más, si descontamos los propios de cada municipio o territorio. Y sin embargo, como bien decía no hace mucho el hoy Diputado General en funciones, Unai Rementeria, existen un número enorme de asociaciones y organizaciones que defienden los intereses del sector… y es cierto que cada una lo intenta en sus ámbitos de actuación, pero demasiadas en todo caso. Sin embargo muchos de esos problemas vienen de lejos… diez, veinte o más años, a los que se van añadiendo los de nueva aparición… o son los mismos de siempre? Vestidos con nuevos ropajes… individualismo, personalismo, bajo nivel de asociacionismo, luchas casi fratricidas por quien es más representativo y quien merece más ayudas… Entretanto los problemas siguen ahí, sin solución y en crecimiento.

 

AECCfoto AECC
Un amigo, importante técnico y pensador del sector dijo una vez algo que no se me puede olvidar: «El comercio está inmerso en una guerra que seguramente nunca va a ganar, pero que puede perfectamente perder», y como casi siempre la historia nos da una respuesta… Los reinos de Taifa que sustituyeron al casi invencible Califato de Córdoba, fueron cayendo uno a uno en poder de los cada vez más poderosos y preparados ejércitos cristianos… es historia no leyenda.

taifa
Pero no voy a proponer la desaparición de ninguna estructura organizativa, lasai, aunque es evidente que, desde mi humilde punto de vista, alguna de estas funciona mucho mejor, o al menos tienen claros sus objetivos, con dirigentes preparados y dispuestos a apostar por la búsqueda de soluciones, incluso lográndolo a veces…

agecu 1Creo firmemente en el liderazgo empresarial, en cualquier sector, sin olvidar evidentemente la labor de l@s tecnic@s que más de una vez son la columna vertebral de esas organizaciones, casi siempre en la primera línea de fuego, no siempre procedente solo del «enemigo», victimas a veces de «fuego amigo».

Aenkomer 2
Si el sector es tan importante (empleo, riqueza, calidad de vida… ), y nadie duda que LA UNION HACE LA FUERZA… ¿No sería posible que se produjera un punto de encuentro donde se pusiera en común la problemática existente? ¿No habrá nadie que sea capaz de lanzar un llamamiento que permita a los distintos representantes del sector a poner en común los problemas existentes, buscar soluciones comunes, e incluso mirar más allá…? educación en el consumo de las nuevas generaciones, conseguir acuerdos con asociaciones vecinales y de consumidores en pro del evidente bien común necesario.

chuecabizkaia digital market

Hasta cuando el importantísimo sector comercial y hostelero va a seguir desunido, por personalismos, falsas reivindicaciones, sin construir un relato común, quizá un relato «liquido» que permita adaptarse a las circunstancias de cada problema y de cada lugar, pero un relato que llegue a l@s ciudadan@s y a las Instituciones, pero liderado por el propio sector, sin renunciar a nada pero con voluntad de resolver los problemas… no hay nadie capaz de mirar más allá de su propio subsector o zona… nadie tan realista para pedir «lo imposible»?

bilbao dendak

Y termino con una pregunta: piensen que pueden conseguir con 100 €, y ahora piensen en que conseguirían con esos 100€, unidos a otros muchos 100€, trabajando por un proyecto común, por líneas de actuación conjuntas adaptadas al medio en que se deban implantar… no hagamos como los bomberos portugueses que hace unos años rechazaron la colaboración de los bomberos gallegos, diciendo que el incendio era «suyo». LA UNION HACE LA FUERZA, solo eso podrá salvar al sector que tanto aporta a la sociedad y a nosotros mismos y a nuestras familias…
J.P.M.A.B.
SI TE INTERESAN LOS TEMAS DE ESTE BLOG, O QUIERES DEJAR ALGÚN COMENTARIO, PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE: http://www.dendagune.blog o https://dendagune.wordpress.com
Responderé a cualquier comentario y agradeceré que se compartan las entradas de este blog sin ánimo de lucro.

AGUR AMBOTO, HASTA SIEMPRE

 

cropped-dendagune-e1548615896453-3.jpeg

AGUR AMBOTO, HASTA SIEMPRE!

Ayer estuve comiendo en el Restaurante Amboto de la calle Jardines del Casco Viejo, un restaurante de los de «toda la vida», en realidad un bar Restaurante donde ya mi aita jugaba sus partidas de mus cuando los turnos en la fábrica así se lo permitían, estaba desde 1947, siempre regentado por la familia Oleaga del barrio de Atxuri en Mungía. Comida clásica sin alharacas, y un servicio entrañable y familiar, vamos de los que gustan.

Hoy ha cerrado sus puertas, por jubilación de Mari Merche y Jon, propietarios y alma mater del «Amboto estiloa». Ley de vida y un volcán de sentimientos por los ratos felices que he pasado en sus mesas, casi siempre bien acompañado, y siempre perfectamente atendido. Es muy sencillo, las nuevas generaciones de la familia no van a seguir el camino que sus aitas y aitites empezaron… están en su pleno derecho, por mucho que nos duela a clientes y comensales varios

 

Parece que en los próximos meses otros establecimientos de hostelería seguirán sus pasos y cambiarán de regentes, porque cerrar no van a cerrar, salvo que algunos propietarios de los locales sigan con su locura de poner precios exorbitados. Pero hay un refrán que dice que la avaricia rompe el saco… ojalá su saco se rompa y sus locales se queden vacios… también tenemos ideas para esos casos, aunque para eso debemos de contar con las instituciones.

Pero de ahí a decir que las franquicias van a invadir la hostelería del Casco Viejo hay una gran diferencia que denota o ignorancia o mala fe, no estoy seguro en este caso, porque viniendo de donde viene, pues… ya llueve sobre mojado

Las franquicias de hostelería han fracasado estrepitosamente en el Casco Viejo, no vamos a hacer una relación ahora y aquí, todos tenemos nombres en la cabeza… la oferta hostelera de nuestro centro histórico es magnífica, y en un terreno donde la gastronomía forma parte de nuestra cultura e idiosincrasia, esos establecimientos de «comida basura express» tienen un mal futuro. Otra cosa es que haya empresarios o grupos empresariales, generalmente locales, que innoven y aparezcan nuevos formatos que son muy apreciados tanto por bilbaínos y bilbaínas, como por aquellos que nos vistan.

En un futuro no muy lejano vamos a ver propuestas muy interesantes en la hostelería del Casco Viejo de Bilbao, solamente lastradas por precios fuera de lugar de propietarios y traspasadores, que debieran de recapacitar y ceder sus negociosa a nuevas generaciones de hosteleros y hosteleras con ganas de sacar adelante sus proyectos sin el hándicap de unas rentas abusivas o unos traspasos desorbitados… pero tranquilos las franquicias no van a invadir nuestro Centro Histórico, al menos en el sector hostelero… más rigor señor periodista. La hostelería y la restauración seguirán siendo punta de lanza de la actividad económica del Casco Viejo… porque hay ganas en las dos partes del mostrador.

J.P.M.A.B.

SI TE INTERESAN LOS TEMAS DE ESTE BLOG, O QUIERES DEJAR ALGÚN COMENTARIO, PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE: http://www.dendagune.blog o https://dendagune.wordpress.com
Responderé a cualquier comentario y agradeceré que se compartan las entradas de este blog sin ánimo de lucro.

 

DONDE HAY COMERCIO HAY VIDA, MUCHA VIDA

 

cropped-dendagune-e1548615896453-3.jpeg

DONDE HAY COMERCIO HAY VIDA , MUCHA VIDA

Durante toda la campaña electoral que hoy termina, hemos oído a todos los partidos políticos, absolutamente a todos, hablar de comercio y de lo importante que es para la vida de las ciudades, y es cierto, nadie va a negar aquel lema lanzado en su día por el Gobierno Vasco de «donde hay comercio hay vida», pero una cosa es predicar y otra dar trigo, que diría mi ama.

Pero, en Bilbao por lo menos hay una realidad bien distinta que no es otra que la que promueven determinadas asociaciones vecinales, a las que parece que cualquier actividad que desarrollen comerciantes y hosteleros les molesta, cuando debieran de estar muy agradecidos de tener los suministros, los servicios o el ocio tan cerca de ellos, a pie de portal incluso.

Los gestores políticos tienen que darse cuenta de que lo que el comercio y la hostelería aportan a las ciudades, además de impuestos y empleo, y potenciar sus actividades más allá de un calculo cortoplacista de quien puede aportar más o menos votos, y muchas asociaciones vecinales mejor se dedican a mejorar la vida de los habitantes de sus barrios, y en eso la hostelería y el comercio tienen mucho que decir, y no a hacer política de bajo perfil y nula efectividad. El divorcio, cuando no el enfrentamiento, de las  AA.VV., contra comerciantes y hosteleros no hace sino empobrecer a ambos colectivos.


Por eso es de resaltar la iniciativa llevada a cabo en Vitoria entre la Federación AENKOMER y la AV Lakua Arriaga, con la Diputación Foral y la Fundación Vital como muñidores del acuerdo… Estos días se está desarrollando una campaña de potenciación y dinamización del comercio y la hostelería de ese barrio vitoriano con unos objetivos muy claros: fomentar distintas actividades dirigidas no sólo a mantener a los residentes en el barrio, sino también a atraer público de otras zonas de Vitoria. Y en este contexto vemos la importancia de tener un comercio y una hostelería activa y coordinada y trabajar todos en la misma dirección y con un mismo objetivo.

 

Que cunda el ejemplo, será bueno para tod@s.

J.P.M.A.B.

SI TE INTERESAN LOS TEMAS DE ESTE BLOG, O QUIERES DEJAR ALGÚN COMENTARIO, PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE: http://www.dendagune.blog o https://dendagune.wordpress.com

Responderé a cualquier comentario y agradeceré que se compartan las entradas de este blog sin ánimo de lucro.