¿HABLAMOS DE COMERCIO? De tiendas y eso…
Hace bastante tiempo que tenía ganas de hablar de comercio, ya que forma parte importante de la calidad de vida de las personas, y es un sector de la economía a la vez importante y complejo… muy complejo.
La tendencia es a simplificar las definiciones en torno a este sector económico y eso no beneficia, sino todo lo contrario, tanto a las empresas y empresarios del comercio, como a las personas consumidoras, como se dice ahora, es decir a los y las compradores y clientes de toda la vida.
Se hace una clasificación maniquea de «buenos y malos», que no es real, que confunde y en nada ayuda al mantenimiento y desarrollo de un sector que en algunos casos es el primer sector económico de alguna ciudad, caso de Bilbao, y que además genera miles de puestos de trabajo en todo el país.
Algunas definiciones en concreto, se vienen utilizando con profusión, y, en su simpleza se ajustan poco a la realidad actual del comercio: «pequeño comercio», casi siempre usado con un cierto sentido peyorativo, comercio tradicional, casi siempre como definición de tiendas antiguas e ineficaces…, de barrio o de proximidad, solicitando el apoyo para el mismo, o prometiendo todo tipo de ventajas: fiscales, de acompañamiento, todo vale, sobre todo si se lanza desde estamentos políticos y en época electoral como la que nos encontramos…
Solo pretendo dejar hoy aquí algunas opiniones sobre las diferentes definiciones que se realizan sobre el comercio, con las que no estoy de acuerdo y que creo que, quizá queriendo ayudar, pero desde el desconocimiento, y un cierto desinterés a veces, perjudican a un sector de la economía que sigue sufriendo la crisis más profunda de los últimos 40 años, al menos…, y de la que puede salir herido de muerte, con lo que sufriría en gran medida la calidad de vida de los y las ciudadanos, supondría la pérdida de empleo para miles de trabajadores y dejaría a muchos comerciantes en una muy precaria situación… Se que suena dramático, pero es bastante real.
Me parece que confundir conceptos como pequeño y de proximidad o de barrio, dejan fuera de juego a tiendas de todo tipo que luchan cada día por ser eficientes y atractivas, independientemente de su tamaño, o de su ubicación.
Porque existen comercios que se ubican que en zonas que no son barrios desde el punto de vista del comercio, y que ofrecen centralidad en tiendas de pequeño tamaño, y atractividad en base a la eficiencia en el servicio y una oferta cuidada… como la mayoría de las tiendas del Casco Viejo, o del distrito de Abando … (atractividad). Son comercios tractores y de referencia para la imagen comercial de una ciudad. sirven para dar servicio a los ciudadanos y para atraer visitantes y turistas… si mezclamos las definiciones, confundimos a las personas consumidoras y debilitamos al sector.
Comercio de proximidad y/o de barrio, cumple una importante función, tanto de abastecimiento como de estructurar la vida en las zonas en las que se ubica.
Comercio de atractividad cumple su función de «atraer» y de dar notoriedad a la ciudad, aportando en ambos casos calidad de vida, y como generadores de empleo,
No importa su tamaño, sino más bien su ubicación . Pero cada uno de los modelos necesita su atención especializada… como decía al principio el comercio es un sector muy complejo… independientemente del tamaño de los establecimientos. El «café para todos» no sirve, y la simplificación de las definiciones que en este momento abundan, incluso en los discursos políticos debiera de cambiarse por acciones especializadas en función de la «función» que cada subsector comercial debe de aportar.
El papel del comercio y la hostelería es vital, en el día a día de l@s ciudadan@s. Estimulan la vida social y económica de nuestras calles, barrios y municipios, generan empleo, nos dan seguridad… y es por ello que se debe de trabajar por darles visibilidad y apoyarles , independientemente del lugar de la ciudad en el que estén ubicados, pero con estrategias diferentes para problemas diferentes, tanto si son de carácter local como sectorial.
J. P. M A. B.
SI TE INTERESAN LOS TEMAS DE ESTE BLOG, O QUIERES DEJAR ALGÚN COMENTARIO, PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE: http://www.dendagune.blog o https://dendagune.wordpress.com
Responderé a cualquier comentario y agradeceré que se compartan las entradas de este blog sin ánimo de lucro.