¿Hablamos de comercio? De tiendas y esas cosas…

cropped-dendagune-e1548615896453-2.jpeg

¿HABLAMOS DE COMERCIO? De tiendas y eso…

Hace bastante tiempo que tenía ganas de hablar de comercio, ya que forma parte importante de la calidad de vida de las personas, y es un sector de la economía a la vez importante y complejo… muy complejo.

La tendencia es a simplificar las definiciones en torno a este sector económico y eso no beneficia, sino todo lo contrario, tanto a las empresas y empresarios del comercio, como a las personas consumidoras, como se dice ahora, es decir a los y las compradores y clientes de toda la vida.

 Se hace una clasificación maniquea de «buenos y malos», que no es real, que confunde y en nada ayuda al mantenimiento y desarrollo de un sector que en algunos casos es el primer sector económico de alguna  ciudad, caso de Bilbao, y que además genera miles de puestos de trabajo en todo el país.

Algunas definiciones en concreto, se vienen utilizando con profusión, y, en su simpleza se ajustan poco a la realidad actual del comercio: «pequeño comercio», casi siempre usado con un cierto sentido peyorativo, comercio tradicional, casi siempre como definición de tiendas antiguas e ineficaces…, de barrio o de proximidad, solicitando el apoyo para el mismo, o prometiendo todo tipo de ventajas: fiscales, de acompañamiento, todo vale, sobre todo si se lanza desde estamentos políticos y en época electoral como la que nos encontramos…

Solo pretendo dejar hoy aquí algunas opiniones sobre las diferentes definiciones que se realizan sobre el comercio, con las que no estoy de acuerdo y que creo que, quizá queriendo ayudar, pero desde el desconocimiento, y un cierto desinterés a veces, perjudican a un sector de la economía que sigue sufriendo la crisis más profunda de los últimos 40 años, al menos…, y de la que puede salir herido de muerte, con lo que sufriría en gran medida la calidad de vida de los y las ciudadanos, supondría la pérdida de empleo para miles de trabajadores y dejaría a muchos comerciantes en una muy precaria situación… Se que suena dramático, pero es bastante real.

Me parece que confundir conceptos como pequeño y de proximidad o de barrio, dejan fuera de juego a tiendas de todo tipo que luchan cada día por ser eficientes y atractivas, independientemente de su tamaño, o de su ubicación.

Porque existen comercios que se ubican que en zonas que no son barrios desde el punto de vista del comercio, y que ofrecen centralidad en tiendas de pequeño tamaño, y atractividad en base a la eficiencia en el servicio y una oferta cuidada… como la mayoría de las tiendas del Casco Viejo, o del distrito de Abando … (atractividad). Son comercios tractores y de referencia para la imagen comercial de una ciudad. sirven para dar servicio a los ciudadanos y para atraer visitantes y turistas… si mezclamos las definiciones, confundimos a las personas consumidoras y debilitamos al sector.

Comercio de proximidad y/o de barrio, cumple una importante función, tanto de abastecimiento como de estructurar la vida en las zonas en las que se ubica.

Comercio de atractividad cumple su función de «atraer» y de dar notoriedad a la ciudad, aportando en ambos casos calidad de vida, y como generadores de empleo,

No importa su tamaño, sino más bien su ubicación . Pero cada uno de los modelos necesita su atención especializada… como decía al principio el comercio es un sector muy complejo… independientemente del tamaño de los establecimientos. El «café para todos» no sirve, y la simplificación de las definiciones que en este momento abundan, incluso en los discursos políticos debiera de cambiarse por acciones especializadas en función de la «función» que cada subsector comercial debe de aportar.

El papel del comercio y la hostelería es vital, en el día a día de l@s ciudadan@s. Estimulan la vida social y económica de nuestras calles, barrios y municipios, generan empleo, nos dan seguridad… y es por ello que se debe de  trabajar por darles visibilidad y apoyarles , independientemente del lugar de la ciudad en el que estén ubicados, pero con estrategias diferentes para problemas diferentes, tanto si son de carácter local como sectorial.

J. P. M A. B.

SI TE INTERESAN LOS TEMAS DE ESTE BLOG, O QUIERES DEJAR ALGÚN COMENTARIO, PUEDES HACERLO A TRAVÉS DE: http://www.dendagune.blog o https://dendagune.wordpress.com

Responderé a cualquier comentario y agradeceré que se compartan las entradas de este blog sin ánimo de lucro.

 

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

cropped-dendagune-e1548615896453-3.jpeg

 

Pues si, este pasado fin de semana, un grupo de amigos lo hemos pasado en Madrid, desde el viernes, un fin de semana clásico con pocos objetivos… estar, pasear, visitar esos lugares favoritos que cada uno tiene en la Capital del Reino de España, término político que por cierto no aparece en la tan mentada Constitución Española… y es cierto que cada uno teníamos los nuestros, el barrio de las Letras, con su plaza Santa Ana o la calle Huertas, incluso estuvimos en un karaoke… algo que no nos atreveríamos a hacer en Bilbao, seguramente. Hubo quien prefirió los espacios abiertos de los jardines de Sabatini o del Parque del Retiro.

d50497c3-bab5-4218-b5e5-951bac08e683

El objetivo común era asistir a uno de esos musicales de gran formato que abundan en Madrid, para los que no siempre es fácil conseguir entradas, alguno incluso suspiraba por esos vermuts de grifo que marcan ese carácter tan especial a algunas tabernas de la Villa y Corte. Objetivos conseguidos todos ellos… y hasta aquí la crónica oficial y oficiosa de la escapada.

img_3720

Me toca ahora hablar de «mi» Madrid, de las cosas que yo he visto este fin de semana… de mis impresiones en definitiva. Reconozco que Madrid me gusta, me gusta mucho y desde hace muchos años, pero esos mismos muchos años, te llevan en muchas ocasiones a realizar ejercicios de comparación con la ciudad donde vives, o con las de alrededor que conforman tu País y que visitas con más o menos frecuencia. Y reconozco que Madrid me gusta para visitar, incluso para trabajar, que me ha tocado en numerosas ocasiones.

Pero para vivir, no tengo dudas, me quedo con mi «botxito», incluso Gasteiz, Sede de las Instituciones Comunes, como le llama una amiga , a pesar de su fama de crudo invierno, Donostia, con sus precios pero también con su «marco incomparable», incluso Iruña, que en los últimos tiempos me parece un poco «vetusta»… Hay una razón para todo ello, son ciudades de dimensión humana… me caen bien los y las madrileñas… pero es difícil encontrar un «gato» o una «gata»

Hay elementos, que son fundamentales, a la hora de definir la calidad de vida en una ciudad, el urbanismo, la movilidad, LA LIMPIEZA… si, ya sé que lo he puesto con mayúsculas, soy consciente, el comercio, el ocio… y alguna que otra cosa más, si precisamente esa en la que ahora estás pensando…

El Madrid de los Austrias es encantador, monumental, opulento… tanto como nuestro Ensanche bilbaíno… más grande, si pero mejor… no creo. El Casco Viejo de Bilbao, la almendra medieval de Gasteiz, la parte vieja donostiarra o el Casco Viejo de Iruña, me gustan más que las partes más antiguas de Madrid… será pueblerino, pensarán alguno de ustedes… pues si que le vamos a hacer. El Casco Viejo de Bilbao sigue teniendo un carácter de pueblo en medio de una ciudad cosmopolita, fíjate si será así que hasta en más de una ocasión hay vecinos que nos caemos mal unos a otros… real como la vida misma.

La movilidad en Bilbao es un claro ejemplo de dinamismo y sostenibilidad: metro, tranvía, autobuses rojos y verdes, nuestros taxis, incluso ascensores y rampas mecánicas que nos ayudan a subir las cuestas, porque en Bilbao hay cuestas… lo saben verdad? Por eso le llamamos el «botxo», que en el slang bilbaíno significa agujero. La movilidad madrileña es compleja, más allá del metro evidentemente, aunque alguna iniciativa me ha llamado la atención. como las frases poéticas en los semáforos… «A VECES LO MAS SALVAJE ES LA TERNURA» decía una de ellas… muy cerca del Bernabéu.

Pero donde Bilbao da «sopas con honda» al resto de ciudades, menos a Oviedo según la OCU, y permítanme que lo dude… es en el capítulo de la limpieza, por una parte la limpieza en Bilbao es modélica, gracias a los esfuerzos municipales y de los trabajadores de limpieza, a la concienciación también de vecinos y vecinas, a la educación en las escuelas desde bien pequeños… a pesar de que hay algunos que se empeñan en seguir ensuciando… conseguiremos convencerles.

En definitiva Madrid me sigue pareciendo una ciudad sucia, o más bien «dejada» incluso en sus zonas más frecuentadas, y acostumbrado a la limpieza de Bilbao es un «punto negativo» para esa Capital, y para mi eso es un indicativo importante del nivel de calidad de vida que ofrece a sus ciudadanos.

Pero hay algo que me parece que en Madrid ha perdido la batalla, y es en el comercio… en toda el área central de Madrid prácticamente ha desaparecido el comercio local, reducido en ocasiones a los Mercados municipales como el de San Antón en Chueca o el de la Cebada en la zona de la Latina.

img_3691img_3684c4782ee4-b875-4e01-b3e8-b356b28ded40

Me gusta mucho el planteamiento de los mercados municipales de Madrid… en este caso ganan claramente a Bilbao. Pero el comercio local, todavía pujante en nuestras ciudades, aunque algunos solo vean cierres y «desembarcos» de enseñas internacionales, siempre las más importantes de su sector, por supuesto…, ha desaparecido de Madrid, salvo en el Barrio de las Letras y si se le puede llamar así en las almonedas de la zona del Rastro.

El ocio cultural de Madrid es impresionante, y siempre hay algo que ver o que disfrutar, tengas los gustos que tengas, pero resulta que en Bilbao y alrededores con las programaciones del Arriaga, del Euskalduna, del Teatro Campos, y de los teatros de pueblos del Bilbao Metropolitano, pues tampoco estamos tan mal… por ejemplo dos de los musicales… me gustan los musicales de mayor éxito en Madrid, estarán en agosto en Bilbao. Así que tampoco estamos tan mal…

5b770834-b046-4031-9a1c-103561126fbb

En resumen, que me estoy pasando de verborrea… este finde he estado en Madrid con unos amigos, nos lo hemos pasado bien, y pienso volver, es más ya estoy planeando cuando volver, me gusta Madrid, pero no os equivoquéis, me gusta mucho más Bilbao, mi ciudad… y como decía Juan Carlos Eguileor, donostiarra el, me gusta irme de Bilbao de vez en cuando… para volver… y disfrutar de ella y de los valores y servicios que atesora, y que de un modo u otro compartimos con el resto de capitales de Euskalerria, me gustan todas… aunque mi «botxito»! Bueno de todas formas en realidad yo quería hablar de Madrid… Allí donde se cruzan los caminos…

J.P.M.A.B.

GASTRONOMIA: Cultura, idiosincrasia y riqueza

cropped-dendagune-e1548615896453-3.jpeg

GASTRONOMIA, TURISMO: Cultura, idiosincrasia y riqueza

Hoy mismo, al volver a casa en una tarde típicamente bilbaína, sirimiri incluido, y un poco fría, un par de chicos, de Toledo, me han parado para preguntarme donde podían comer unos buenos pintxos… es así cada vez, como si no hubiera otra cosa en nuestra gastronomía…

 

Además me ha venido a la cabeza esa corriente de opinión interesada que habla de la «invasión» de la hostelería en el Casco Viejo, y de esa palabra horrible como es la «turistificación» y con que facilidad ha calado en las mentes de algunas personas que en su simpleza no son capaces de ver que la realidad es muy otra.

Los turistas que vienen a conocernos lo hacen sin ánimo invasor, lo veo, vienen a conocer a un pueblo que ha sabido conservar su idiosincrasia, su lengua, su cultura… que es amable, que escucha… donde está el problema entonces.

Y que decir de nuestra gastronomía, una de nuestras señas de identidad y que tan magnífica representación tiene en el Casco Viejo de Bilbao, desde los grandes cocineros como Alvaro Garrido del Mina, Pintxo en el Ola de Martin Berasategui, en el Hotel Tayko, Paul Ibarra en Los Fueros, Txomin Gomez en el Lurrina, el recién llegado Ricardo Perez en el Hotel Nyx… Pero también Iñaki, Iban, Anita, Manu, Javi, Itzi, y tantas y tantos otros que hacen milagros gastronómicos en cocinas minúsculas de cuatreo y cinco metros cuadrados de tabernas y, restaurantes y casas de comidas de toda la vida, sin olvidarnos de los helados italianos de Gelati o de Capra, o de los caramelos de malvavisco, o de las croquetas de Lautxo, o de…

Alguien ndijo hace mucho que la gastronomía era el Guggenheim del siglo XXI, u esa gastronomía no siempre está plagada de estrellas, sino de creatividad de esfuerzo y de buen hacer…

Entonces donde está el problema, si los turistas nos ayudan a ser más nosotros mismos y nos prestan retazos de su cultura, si la gastronomía es una de nuestras más importantes señas de identidad, si las dos actividades en su conjunto crean riqueza y empleo, si ambos sectores son hoy día la punta de lanza de la actividad económica del Casco Viejo de Bilbao… si las terrazas son lugares apacibles donde sentarse a charlar con l@s amig@s.. incluso a hacer nuevas amistades, incluso…

Tenemos en Bilbao un Casco Viejo lleno de vida, uno de los más atractivos, sino el que más de muchos kilómetros a la redonda, corazón y alma de una ciudad que ha sabido reinventarse y revivir desde sus cenizas industriales o desde el barro de unas trágicas inundaciones.

Los que ya ni peinamos canas, porque ya no nos quedan… hemos vivido tiempos peores, mucho peores en este «barrio» que es a la vez cuna y crisol de nuestra cultura urbana y milenaria, solidaria y acogedora, y uno de los más importantes motores económicos de ese viejo país llamado Euskalherria o Euskadi, o País Vasco.

así que por favor busquen causas reales, las hay a montones, para reivindicar, o para luchar contra las injusticias… pero por favor dejen de salvarnos, dejen de mentir, de generar alarmas innecesarias y mentirosas. El
Casco Viejo es el Lugar de Encuentro donde cabemos todos y todas, incluso «todes» como diría un amigo mío, es la cuna de la tolerancia y de la convivencia de uan villa modélica en esos valores… y por favor dejen en paz al turismo y a la hostelería y a la gastronomía, santo y seña hoy nen día de una cultura y de una economía que hace del Casco Viejo de Bilbao el Primer Centro comercial, Cultural y Gastronómico del Golfo de Bizkaia, o de Gascuña o del Arco Atlantico, elijan el nombre que más les guste, pero déjennos vivir allí donde ya habita la convivencia desde hace muchos siglos… no nos salven, déjennos vivir en nuestra «estúpida» felicidad y calidad de vida… Por favor, mesedez, favores, arren, otoi.

J.P.M.A.B.

Los Centros Históricos son la Madre de todas las Ciudades

cropped-dendagune-e1548615896453-3.jpeg

Los Centros Históricos son la Madre de todas las Ciudades

Esta frase surge en el seno de la Confederación de Cascos Históricos de España (COCAHI), dentro de un proceso de reflexión que pretende trasladar a lo largo y ancho de la geografía, a todos los habitantes del país… de un país cada vez más urbanita, la importancia que, no solo la existencia, sino la pujanza de los Centros Históricos, tiene para el futuro de los Entornos Urbanos… Madre no hay más que una nos gusta repetir.

A mi me gusta pensar que los Cascos Históricos, Antiguos, Viejos… cualquiera de las acepciones con que los definamos son además el corazón que late en nuestras ciudades, ciudades que me gusta comparar con cuerpos vivos que nacen, crecen y se desarrollan… y ningún cuerpo puede vivir si su corazón languidece o muere.

Por eso desde COCAHI se ha lanzado la idea de conmemorar el Día Internacional de los Centros Históricos, el sábado víspera del Día de la Madre en nuestro país. Es decir el sábado 4 de mayo.

Es un día magnífico, para conocer o para reencontrarnos con el Centro Histórico de nuestra ciudad o de nuestro pequeño pueblo, sus calles, peatonales muchas de ellas, sus rincones, sus monumentos, su Historia… pero sobre todo con sus comercios, sus tiendas, sus bares y sus tabernas… En resumen un día para disfrutar de nuestras raíces, seguro que tenemos recuerdos de la infancia y juventud que redescubriremos, al igual que esas tiendas y tabernas «de toda la vida» que a lo mejor teníamos un poco olvidadas, entre tanta marca internacional… o nacional, y tanto on line…

Redescubrir el Centro Histórico de una ciudad, cosa que hacen cada día los miles de turistas que visitan cada día nuestro país, es redescubrirnos un poco a nosotros mismos, nuestra alma… el lugar donde comenzó todo, en torno a una fortaleza, a una iglesia… o mejor aún a un Mercado que aún se mantiene en pie y que entre sus paredes guarda las mejores esencias de nuestra idiosincrasia, de los valores que atesora nuestra ciudad, nuestro territorio, nosotros y nosotras mismos en definitiva.

Por eso desde aquí, desde DENDAGUNE, os invito a que este sábado os deis una vuelta por los Centros Históricos de vuestros pueblos y ciudades, paseéis por sus calles, visitéis sus monumentos, os hinchéis a sacar fotos… y sobre todo compréis en sus tiendas que son garantes del futuro de esos Cascos Viejos y os toméis el cafelito, la cañita o el chato de vino en sus tabernas de siempre… y ya puestos… que tal unas bravas o unos calamares, o esas croqueta hechas con todo el amor del mundo.

Este sábado es el día Internacional de los Centros Históricos, Madres y Corazones de nuestras Ciudades. Aprovecha y disfruta del tuyo con tus amigos, con tu familia… o acompañado de tu soledad. Tu alma te lo va a agradecer…

J.P.M.A.B.

COMIENZA EL CAMINO

cropped-dendagune-e1548615896453-3.jpegDicen que un camino de mil millas comienza con el primer paso, no se si es un proverbio chino, árabe, o simplemente una de esas citas que no se sabe bien de donde salen, pero que te hacen quedar estupendamente ante los demás.

Hoy comienzo aquí una andadura, casi una aventura, que no sé a donde me llevará… no soy demasiado pretencioso, solo pretendo volcar mis ideas, mis sensaciones, mis opiniones… y quizá algún que otro sentimiento.

Un Cuaderno de Bitácora es aquel donde se cuenta todo lo ocurrido en un viaje, travesía o singladura… a mi cuaderno le he titulado «DENDAGUNE», Lugar donde hay tiendas, para aquellos que no hablan el lenguaje milenario de los vascos… pero donde hay comercio hay vida, y pasan cosas… así que no será solo de comercio de lo que escribiré en este cuaderno.

La ciudad, mi ciudad, sus gentes, sus actividades, las cosas que me gusten, y las que no lo hagan tanto, el comercio, la hostelería, sus gentes, serán objeto de mi atención, para seguir conectado a ese mundo, que ha sido mi mundo durante 43 años, siete meses y 16 días, un mundo que me ha hecho como soy… que me ha dado todo… algún que otro disgusto también… y donde he encontrado a toda esa gente que me quiere y a la que quiero, esas personas que han dado luz a mi vida.

Comienza la aventura!… Nos vemos… o mejor nos leemos

 

EL COMIENZO DE UNA ILUSION

Erase una vez una ilusión, que flotaba sobre mi pensamiento… quería escribir, quería contar tantas cosas negro sobre blanco…

Mi vida ha transcurrido con la palabra como herramienta, pero en esta nueva etapa quería enfrentarme a algo que siempre me había dado respeto… la libertad de expresar mis pensamientos con calma, con reflexión, bien cocinados, sin prisa, con tiempo para repasar, para reescribir incluso… para polemizar incluso… porque no.

hay tanto por decir, por convencer, porque te convenzan: Mi ciudad (Bilbao), mi barrio y mucho más (Zazpikaleak), un oficio, un sector de actividad (el comercio y la hostelería).

Pero también la cultura, la historia como yo la veo,… unas ideas… sentimientos, sensaciones… seré capaz de enfrentarme al blanco inmaculado, esperemos que si.

Comienza la aventura…

J.P.M.A.B.